lunes, 10 de enero de 2011

CRÓNICA

UNA GOTERITA DE AMOR

El gélido roció de un nublado amanecer poco a poco empieza a mostrar las desoladas calles de un barrio donde la ilusión de un mejor porvenir aparece con el cantar de los gallos.

A lo lejos en una gran casona que desentona el paisaje humilde de Llano Chico, se observa a una sencilla mujer que sin importarle el frío lucha contra una gran montaña de ropa, ejemplo de una mujer trabajadora, ella es Gabriela Mila, una verdadera luchadora de 33 años de edad, que diariamente trabaja en aquella casa para mantener a sus tres hijos. “No acostumbro a trabajar tan temprano, pero hoy es un día especial para mis hijos, ya que los chicos de la Central van hacer un agasajo en la guardería de ellos”, dice Gabriela mientras refregaba varios pares de medias a la vez.

Cuando el sol empieza a emitir su primera sensación de calor, la expresión de ansiedad en la cara de la sacrificada madre se da a relucir. “Chuta ya son las ocho, tengo que ir a levantar a mis guaguas”.

Media hora después al terminar de colgar la ropa limpia, presurosos nos dirigimos a su casa, el camino lleno de tierra se hacía más ameno gracias a la compañía de Titán, el perrito de Gabriela, “es juguetón y aunque come mucho es la alegría de mis hijos”. Al llegar a su casa un silencio repentino llegó a Gabriela y con recelo menciona “es una casa humilde y pobre pero muy cómoda”.

Mientras ponía música para despertar a sus dos hijos preparaba el desayuno, “disculpará joven pero es el recalentadito de ayer”.
Camino, lugar donde cuidaban a los pequeños Mila, los niños coreaban sin parar “en mi burrito sabanero voy camino a Belén”.

Al llegar a la modesta institución, se podía notar la ilusión por todos los niños presentes y la gran alegría al ver llegar a los jóvenes voluntarios que pertenecen a la Facultad De Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, (FIGEMPA).

Un gran ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! Hizo gritar a todos los pequeños. Era un “Papa Noel” que ponía a soñar a los inocentes niños que deseaban abrasarlo y darle la mano.
Después de juegos, y distintas actividades llegó la hora más anhelada por todos en especial por Nixon que fue el niño que más premios ganó en los concursos, es así que uno por uno fueron entregando los regalos los jóvenes voluntarios de la FIGEMPA.

Mayra, hermana de Nixon no se quedo atrás, ya que bailó y no dejó de abrazar a “Papa Noel”, “es de familia la alegría”, dijo Gabriela. Mayra y Nixon después de recibir su regalo fueron corriendo a abrazar a su madre y la niña en un gesto noble dijo a su madre “mamita voy a coger otro regalo para cuando mi hermana sea más grande y tú ya no tengas que lavar tanta ropa”. Gabriela con un fuerte abrazo a sus tres hijos “los amo con mi vida” les repetía.

Los estudiantes de la FIGEMPA llevan 5 años organizando el agasajo navideño en aquel centro de cuidado diario infantil Goteritas.


Por: Andrés Andino

CRÓNICA

LOS SANTOS LLEGARON DE LA CENTRAL

Ya son las siete de la mañana del 20 de diciembre, el día es frio, pero la claridad hace pensar que no es esa hora y que el sol ya se va a ocultar. Los estudiantes de sexto semestre de Petróleos de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental empiezan a llegar, llevan chompas, sobre sacos y sobre más sacos, todos muy abrigados por la inclemencia del clima.

Unos caminan para evitar el frio, otros prenden sus cigarrillos y los comparten como un gesto de compañerismo. Toman asiento en la plazoleta donde se encuentra la maqueta de una torre petrolera. “Vamos a pasar un momento de alegría junto a pequeñines grandes de corazón”, comenta Andrea Aguilar.

Francisco Cárdenas, un estudiante de Petróleos, de contextura delgada, cabello negro, con pómulos pequeños, llega con una chompa jean marca Levis con un cuello de lana de oveja como bromean sus compañeros.

Todos esperan la llegada del bus. Y mientras lo hacen el resto de estudiantes de la facultad van y vienen, entran y salen, suben y bajan, pero ellos impávidos esperan la llegada del bus que les llevará a su destino.

Marco Vargas el conductor del bus hace el ingreso por la puerta de la calle Jerónimo Leyton y hace sonar la bocina de su articulado que se complementa el sonido del motor y los gritos de los estudiantes. Francisco recoge su mochila, su cámara de fotos y se prepara para viajar y compartir un momento de alegría con los niños.

El viaje hacia Llano Chico empieza, después que todos los estudiantes ayudaron y colaboraron a subir los regalos de los pequeños al bus. 


El automotor toma rápidamente la avenida occidental para dirigirse a su destino, la autopista cada vez empeora, se ven huecos en las calles producidos por la lluvia. En el ingreso a Llano Chico, la estela de polvo oculta la rápida vía por la que día a día transitan carros y personas y alguna que otra vez animales de los moradores del sector. Charcos de agua y lodo son constantes en estos momentos.

Al fin llegan a su destino, el centro de cuidado infantil Goteritas, velozmente un grupo de niños rodea el bus llenos de esperanza, todos ellos sonríen y se emocionan para recibir a los estudiantes. El centro es pequeño de espacio, pero muy amplio para recibir a los niños, del sector que en su mayoría son hijos de los moradores que tienen que salir día a día a trabajar para llevar un pedazo de pan a su casa.

Rápidamente las profesoras reúnen a los pequeños, y los hacen formar, todos lucen sus galas navideñas que consisten en un gorro de Papá Noel y algunos niños lucen una larga barba pegada con cinta adhesiva.


Francisco recoge el sombrero de Micaela Báez una pequeñita ibarreña, de color carbón que al sonreír se pueden observar sus blancos dientes como copos de nieve. Ella es la elegida por Pancho para ser su ahijada en esta visita.
Micaela lleva un pantalón azul con una camiseta roja que dice amistad. Una amistad que empieza a forjar junto a Francisco. El la abraza y siente el calor de la pequeña que ha encontrado un amigo de la gran ciudad.


El sol ha aparecido por un momento y esta es la oportunidad que esperan los estudiantes para realizar su labor voluntaria. Los fondos provienen de los mismos estudiantes y de donaciones externas. Así también cuentan con el apoyo del decano de la facultad quien les ha colaborado durante estos cinco años con la adquisición de los presentes.

Los pequeños hacen una fila, agradable y más ordenada que las que realizan los militares en los ascensos de los oficiales. Micaela ocupa el séptimo lugar entre los niños, mientras los padres aplauden por la magnífica demostración de orden. Paso a paso las distancias entre Pancho y Mica se acortan.


Llega el gran momento Francisco recoge una muñeca Barbie de la funda de Jugueton. “toma es igual a ti”, comenta Pancho. La muñeca es tan bella, que los ojos azules y los cabellos dorados hacen que los ojos de Micaela se llenan de lágrimas, lagrimas que responden a los sentimientos de alegría e ilusión por tener un juguete nuevo para pasar las felices fiestas.
Juan Vasco, Profesor, explica que la iniciativa tiene alrededor de cinco años y que fue propuesta por los jóvenes para tener un vínculo más fuerte con la sociedad. “Tenemos el apoyo de las autoridades y  gracias a ellos podemos continuar con esta tradición”, concluye el maestro.


Al terminar la entrega, los niños quedan felices con sus regalos. Ellos entregan a sus nuevos amigos dibujos y figuras de cartulina con sus nombres. Ellos por su parte, les abrazan y les prometen volver el año siguiente. Se estima que más alumnos se sumen a la causa para que más niños de bajos recursos de la zona de Llano Chico reciban regalos en la época navideña.


Los jóvenes suben al bus que les traerá devuelta a la realidad, una realidad triste para los pequeños que día a día sufren los estragos de la pobreza en el Ecuador. Pero sin antes devolver la mirada para ver a los chiquitos disfrutar de sus regalos, y ver las miradas de agradecimiento de los padres, por tener una navidad alegre.


Por: Boris Bolagay

Prevención de accidentes en las minas

FIGEMPA: A USAR CASCO

Con el apoyo y auspicio de la máxima autoridad de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental (FIGEMPA), el jueves pasado se realizó una exposición que trató sobre los temas de seguridad en las minas. Este evento se realizo en el patio de dicha facultad.


Los estudiantes de la escuela de Minas, con el afán de informar y dar a conocer los peligros a los que se están expuestos en una excavación, investigación de campo, organizaron está exposición con el afán de prevención.


“No podemos desconocer el campo de la realización de nuestro trabajo en un futuro. En las aulas se preparan con teoría, pero son pocas las veces que se les puede alertar y dar una guía de cómo deben desenvolverse, qué pueden hacer en el trabajo de campo, no solo la teoría es necesaria”, afirmó Marcelo Carrasco, Profesor encargado de la organización de este evento.

Patricio Molina, estudiante de la escuela de Minas, “Nuestra carrera no solo es de fórmulas, en la práctica corremos muchos riesgos, por esta razón yo me ofrecí como voluntario para desempeñar el papel de expositor”, expresó.

“Nos interesa que los jóvenes que recién se inician en la carrera tenga presente todo la responsabilidad que conlleva la misma y nos gustaría que las futuras generaciones tomen la posta y esta exposición y prevención no se pierda”, añadió el expositor.


Por: Andrés Andino

CRÓNICA

Diversidad sexual




Las acciones se tornan un tanto confusas, El está sentado acompañado solo por una cerveza. De complexión robusta, su estatura se devela al ponerse de pie y saludar a su amiga, fuma compulsivamente, sus manos se frotan constantemente. Mientras la conversación con su amiga avanza con negaciones que se pueden percibir por sus movimientos de cabeza espero prudentemente desde la barra del lugar.

Al fin accede pero la duda se dibuja en su rostro, anticipa, sin fotos ni nombres reales. Fernando vino de Guayaquil hace ya cinco años a terminar el colegio primero y luego para continuar con sus estudios de odontología. “Cuando ya me di cuenta de mi homosexualidad la cosa se puso complicada con mi familia, la única que sabe a ciencia cierta es mi mama”, comenta. “Me dolió mucho abandonar a mi familia y amigos pero era eso o enfrentarme con mi realidad que para los que estaban cerca de mí sería difícil de comprender”.

Conforme pasan los minutos y se consumen lentamente los cigarrillos va adquiriendo confianza, confianza que en buena parte, está dada por la seguridad del anonimato. Fernando vino a vivir con sus tíos. Pero cuando ya le toco ingresar a la universidad les pidió a sus padres que le ayuden para salir a vivir solo. Su cabeza se mantiene con la vista hacia abajo, evita el contacto visual, la densa capa de humo de su cigarrillo pareciera brindarle una cortina perfecta para no revelarse por completo.

Para Fernando el desempeño académico es importante, pero esto no le quita el sueño. Lo trascendente en la vida es poder hacer lo que realmente le apasiona y para Fernando la odontología es todo. Su primer contacto con esta actividad se dio en su infancia a los seis años de edad. “Me llevaron al dentista, por una caries, creo; el olor del consultorio y el sonido de los instrumentos lejos de causarme miedo me gustaron como no te imaginas, desde entonces mis juegos favoritos tenían que ver con los dientes”.

La expresión de su cara ha cambiado ya la duda y desconfianza han desaparecido, su actitud corporal también es diferente, ya no se encoje de hombros como buscando protección de un invasor insolente de sus intimidad, se reclina sobre el espaldar de asiento, inhala una bocanada de humo e interroga “¿sabes lo más jodido de ser gay? Ni siquiera es el rechazo de la gente que lo sabe, en mi caso es la soledad autoimpuesta para no afectar a mi familia”.

El frío de la tarde convertida en noche y las múltiples historias que se tejen en el bar son el marco perfecto para el colofón de este encuentro. No ha encontrado problema en la facultad de Odontología de la Central con su opción sexual, siempre y cuando lo puedas controlar, señala. Cuando sale de farra evita tomar en exceso, su círculo más íntimo es muy reducido y además siempre evita el conflicto. Sabe que si toma mucho podría ponerse en evidencia. El objetivo es terminar con la carrera y ponerse un consultorio particular y posteriormente especializarse en odontopediatria. “Los niños son los más difíciles de atender por su inquietud y miedo y de alguna manera me siento identificado con ellos”.

Una sensación de abandono queda en el ambiente la figura gruesa de Fernando se ve alejarse con la lentitud del silencio solitario, no importa ya si su verdad será conocida, hoy importa que tuvo la oportunidad de contarla sin el juicio pretencioso de quien se siente con la autoridad de juzgar lo que no comprende.


Christian Vásquez

ODONTOLOGÍA

Transición hacia la semestralización se completará en el 2012

Dr. Alejandro Farfán  "Decano Facultad de Odontología"


En la Facultad de Odontología de la Central la transición del sistema anual a semestral de los periodos académicos concluirá a mediados del 2012.


A mediados de este mes de enero culminará el quinto semestre implementado con el sistema de semestralización en la Facultad de Odontología, según lo señala su Decano, Dr. Alejandro Farfán. Esta modificación responde a la reforma curricular implementada en todas las facultades de la Universidad Central.

El mayor inconveniente que presenta la puesta en marcha de este sistema es la organización administrativa del personal docente y administrativo que tienen que prestar sus servicios en dos modelos académicos que se contraponen. “Nosotros no podemos darnos el lujo de dar permisos ni suspender clases porque tenemos que cumplir con los programas, tenemos que cumplir con los micro currículos”, enfatiza Farfán.

Para Farfán lo más importante del nuevo sistema de semestralización es la posibilidad de recuperase de un periodo académico perdido ya que no tendría que ser un año, sino solo los seis meses que comprenden un semestre. Además con este sistema los estudiantes pueden optar por materias complementarias para la carrera.

Christian Vásquez

ASO-ESCUELA ODONTOLOGÍA

SALDO POSITIVO


Daniel Chiluiza "Presidente Aso-Escuela Odontología" 

Daniel Chiliuza, presidente de la Aso Escuela de la Facultad de Odontología, termina su gestión al frente de la representación estudiantil en el 2010. Chiluiza considera que su labor como representante estudiantil es satisfactoria, comentarios realizados  previo al nuevo proceso electoral que se llevara a cabo en esta facultad en el mes de enero de 2011.

La Facultad de Odontología al igual que otras facultades de la Universidad Central enfrentó en el último periodo académico la transición del sistema de ciclos anuales al de semestrales. Estos cambios provocaron inconvenientes con la equiparación de créditos y materias, generando malestar en los estudiantes. Es en este aspecto en donde la representación estudiantil, en la persona de Chiluiza afrontó los mayores retos.

Por otra parte Chiluiza resalta la defensa de los derechos de los estudiantes como una de las gestiones principales de su administración. “Teníamos un profesor que hacía mucho comercio aquí en la facultad, el doctor ya no da clases aquí se le logró sacar”. La economía termina con saldo a favor y para el presidente de la Aso-Escuela queda mucho por hacer, por lo que esperan contar con el apoyo de sus compañeros en las próximas elecciones a finales de este mes de enero.



Christian Vásquez

domingo, 9 de enero de 2011

CRÓNICA


EL SACRIFICIO DE ALCANZAR LOS SUEÑOS


En el instante en el que entré a la Clínica de Posgrado ella llamó mi atención. Era una mujer pequeña y muy dinámica que estaba al inicio del pasillo colocándose su uniforme; un pantalón y una camisa celeste sobre su ropa, un gorro y una mascarilla blanca completaban su vestimenta.

Su nombre es Isabel Carrillo y es una Odontóloga ambateña de cuarenta y nueve años que abandonando su tierra natal y alejándose de su familia emprendió un nuevo sueño: ser Odontopediatra.

Isabel está casada, pero ha sabido combinar muy bien su profesión y su vida. “Mi esposo también es Odontólogo y me apoya para que continué estudiando el Posgrado, el sabe que nací para ser Odontopediatra.”

La rutina diaria de Isabel inicia a las siete de la mañana cuando asiste a clases, pero lo que realmente le apasiona inicia a las nueve: su turno en la Clínica de Posgrado.

Poco a poco la Sala de Odontopediatría de la Clínica va llenándose. Profesores, odontólogos, niños y adultos empiezan a recorrer el lugar. El ambiente tranquilo que inicialmente percibí dio un giro de 180 grados, niños llorando, personas yendo de un lado a otro, y sobre todo aquel sonido perturbador del taladro se apoderan de la sala con una rapidez sorprendente.

Isabel espera ansiosa su primer paciente el cual se ha demorado lo suficiente para ponerla nerviosa. Ha preparado su material con un orden y ligereza extraordinaria. Poco a poco Isabel saca sus instrumentos de una pequeña maleta azul y los acomoda sobre una mesa de metal brillante.

“Es difícil hacer el Posgrado, he tenido que venir a vivir sola en Quito dejando a mi familia en Ambato. Mi esposo es comprensivo y me apoya pero es inevitable sentirse sola y extrañarlos.”

Se ve ansiosa, lee una y otra vez la historia clínica del paciente, hasta que descubre su número telefónico. Sin pensar, como impulsada por una fuerza sobrenatural, sale de la Clínica, se dirige al teléfono y marca el número, pero nadie contesta. Vuelve a la Clínica un tanto decepcionada y se da cuenta que su paciente está sentada sobre una rústica banca café en la sala de espera.

“Vamos”, le dice. Su nombre es Emily Vásquez y es una niña de 3 años que está acompañada de su abuela. Se ve asustada, pero Isabel intenta tranquilizarla. “Recuéstate”, le dice, “no te va a doler” y empieza su trabajo, mientras la abuela le sostiene la mano a la niña.

 “Me fascinan los niños nací para ser Odontopediatra, aunque es una profesión muy cansada. Hay días que hago dos turnos porque atendemos a pacientes regulares y a pacientes especiales.”

Un chorro de agua entra en la boca de Emily, mientras Isabel continúa relatándonos su experiencia. “El Posgrado es muy duro y además no puedo ir a visitar a mi familia en Ambato porque vengo todos los días a la Facultad. A las siete de la mañana inician mis clases, después de nueve a doce hago mi turno en la Clínica de Posgrado y de doce a tres hago el turno de la tarde. Hay días que tengo clases de tres a siete de la noche. Paso todo el día en la facultad”.

El Posgrado abarca todo el tiempo de Isabel. Sin embargo, un aspecto que vuelve esto más fácil para ella es el hecho de volver al lugar donde se graduó hace más de veinte años. “En esta Universidad obtuve mi título de Odontóloga y aunque al principio no tenia fielmente la convicción de serlo me case con un Odontólogo y él ha contribuido para que ame esta profesión.”

Emily se ha distraído en nuestra conversación y por un momento tanto ella como yo hemos olvidado el tratamiento y sobre todo ese desagradable olor a amalgama que incomoda a cualquiera. Hasta que Isabel finalmente concluye su labor.

“Los odontólogos hacemos sacrificios, pero a veces la gente no los valora. Sin embargo, la Odontopediatría es mi vida porque es una profesión maravillosa.”

Con la misma preocupación Isabel espera a sus otros pacientes y con estos pequeños actos que forman parte de su rutina diaria muestra su dedicación y esmero, pero sobretodo demuestra que los niños son verdaderamente su pasión.

A pesar de lo difícil que resulta para Isabel estar lejos de su familia, ella deja hasta la última gota de su capacidad y esfuerzo en cada niño que atiende y eso a la hora de volver a casa se convierte en su satisfacción.

Publicado por: Carolina Simbaña

Empiezan los juegos deportivos interfacultades 2011

La Facultad de Odontología se alista
para el torneo 

Los Juegos Deportivos Interfacultades se aproximan en la Universidad Central del Ecuador y la Facultad de Odontología se prepara para justa deportiva.
La comisión de deportes de la Asociación de Estudiantes de Odontología (ASO) convocó a los alumnos a formar parte de los equipos que representarán a la Facultad en las diferentes disciplinas del torneo.

Empezaron con la selección de los estudiantes en las disciplinas de básquet, natación y ciclismo. “Siempre hemos tenido representantes en cada categoría, aunque sea uno”, afirmó Daniel Chiluiza, Presidente de la ASO.
Para ayudar a la preparación de la selección de básquet femenino y masculino se organizaron encuentros amistosos con la Facultad de Ciencias Administrativas y de esta manera se alista al equipo.
El combinado de Odontología tiene la dura tarea de defender el título obtenido en la edición anterior de los Juegos Deportivos Interfacultades. Tituló que alcanzó al obtener 52 puntos en el medallero general del torneo imponiéndose sobre Arquitectura que obtuvo 38 puntos, Ingeniería en Ciencias con 24 puntos y Ciencias Agrícolas con el mismo puntaje.
Como punto adicional la ASO quiso agradecer a los estudiantes que formaron parte de los distintos equipos, a los profesores y a los estudiantes que asistieron a cada encuentro deportivo.
Publicado por: Carolina Simbaña

Los directores de las extensiones universitarias impartieron charlas

FIGEMPA AL PENDIENTE EN EL MANEJO DE
DESECHOS PETROLEROS



El viernes pasado en el auditorio de la Facturad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental (FIGEMPA), se realizaron conferencias sobre MANEJO DE DESECHOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA.

Las extensiones universitarias de la FIGEMPA ubicadas en el Oriente de nuestro país, prepararon estas conferencias como un método de apoyo para los estudiantes.

En las conferencias se desarrollaron temas como: Legislación ambiental en materia de manejo de desechos, Protocolos, convenios y tratados en materia ambiental, Reglamentos de manejo de desechos de exploración y producción, Reglamentos nacionales e internacionales en materia de calidad del ambiente y descargas, Gestión de desechos, Análisis de procesos generadores de desechos.

Roberto Martínez, el representante de las extensiones universitarias de la FIGEMPA sección Petróleos, en declaraciones a este medio afirmó que “Nunca se deja de estar vinculado con los estudiantes, en ese afán es que junto al Dr. Jaime Jarrín Jurado, Decano de la FIGEMPA, hemos planeado diversos tipos de conferencias y no solo en el campo de lo que es Petróleos sino a todo lo que se refiere con las carreras de la facultad”.

Cristina Salazar, estudiante de la carrera de Petróleos, “en los cuatro semestres que llevo estudiando esta carrera, siempre hemos tenido capacitaciones” mencionó.

Gustavo Pinto, Vicedecano de la FIGEMPA, las capacitaciones son una ayuda extra que se les puede dar a los estudiantes. ”Las autoridades de la facultad siempre están en pro de la enseñanza hacia los estudiantes", dijo. “De la formación que aquí se les imparta dependerá toda su carrera y el éxito al desempeñar su trabajo”, agregó.

Por: Andrés Andino 

sábado, 8 de enero de 2011

Medio Ambiente

LOS CONTENEDORES DAN RESULTADOS

Los contenedores de la campaña de reciclaje impulsada por los estudiantes de octavo y noveno semestre de la Carrera de Ambiental de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental (FIGEMPA) y la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS/DIRSA), están cumpliendo los objetivos planteados.

Silvia Herrera, vocera oficial de la campaña, comunicó que la campaña plasma el pensamiento de los estudiantes de octavo y noveno semestre. Todos los contenedores están a la vista de los estudiantes y en los que más se acumula los desperdicios son en la cancha y en los corredores. “Es muy importante la acogida que tenemos, vemos preocupación por parte de nuestros compañeros y de algunos profesores que han asumido la iniciativa de mejorar el medio ambiente”, finalizó la joven estudiante.

Jaime Jarrín y Gustavo Pinto, autoridades de FIGEMPA, están muy contentos con la respuesta por parte de los estudiantes que han tomado conciencia y que aportan con un grano de arena a la iniciativa mundial de mejorar el medio ambiente. “El trabajo que realizamos en nuestros estudiantes está dando frutos, ahora tenemos más proyectos vinculados con la comunidad y el medio ambiente”, comentó el Decano de la Facultad.


Por: Boris Bolagay